Género, arte y feminismo: Una mirada desde el noreste uruguayo

Autores/as

  • Ana María Casnati Universidad de la empresa

DOI:

https://doi.org/10.48163/rseus.2024.12111-25

Palabras clave:

género, educación, feminismo, arte

Resumen

El presente trabajo se enmarca en la línea de los estudios de Género y Poder del Centro de Estudios Multirreferenciales Biográficos en Educación (CEMBE) que se propone investigar y promover profesionales formados para el ejercicio de co/construir procesos cognitivos motivados para la comprensión analítica a partir de una dialógica política radicalmente implicada con el cuidado de sí, de los otros, del ambiente, de la vida. En el CEMBE se reconocen tres pilares guía: la complejidad, la multirreferencialidad y la búsqueda por la comprensión de un mundo que se reconoce como imprevisible y donde campea la incertidumbre. Desde este lugar, se realiza un análisis en la confluencia de género, arte y feminismo desde una mirada del noreste uruguayo sustentadas en las Epistemologías del Sur (Sousa Santos, 2018 ). La categoría “género” contribuye a definir el sistema de opresión de las mujeres profundamente arraigado a condiciones de avasallamiento y sumisión cultural, social, económica y política. Se plantea la construcción de una posible ciudadanía desde el Sur en los Ambientes Multirreferenciales de Aprendizaje (Casnati, Galeffi, 2014) (Casnati, Cuadro, 2017). El principio que sostiene el desarrollo del presente trabajo se sustenta en la necesidad de reconocer una justicia epistémica construida a partir de una política del conocimiento que pueda lograr descolonizar los campos del saber, los cuerpos, las políticas representacionales del feminismo hegemónico tan cuestionadas por los feminismos (Bidaseca, 2016).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anzaldúa, G. (2017). Hablar en lenguas. Una carta a escritoras tercermundistas, En: A. S. Guzmán; E. Caballero; G. González Ortuño. Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe, CLACSO. 277-285.

Bidaseca, K. (2016). Introducción en Genealogías críticas en la colonialidad en América Latina, África, Oriente; coord. Karina Bidaseca. CLACSO: IDEA.

Casnati, A. y Cuadro, M. (2017). La articulación de funciones en los ambientes mutirreferenciales de aprendizaje. Jornadas de Investigación en Educación Superior, UdelaR.

Casnati, A. y Galeffi, D. (2014). La interactividad en ambientes multirreferenciales de aprendizaje. (CSE, UdelaR) Revista Intecambios, 2 (11), p.48 – 58.

Castillo, A. (2016). Feminismos de la (des)identificación poscolonial latinoamericana En; K. Bidaseca (Org). Genealogías críticas en la colonialidad en América Latina, África, Oriente. CLACSO: IDAES.

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafía a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Seminario: Conversatorios sobre Mujeres y Género (17).

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. CLACSO, Siglo XXI.

Federici, S. (2010). El Caliban y la Bruja. Ed. Traficantes de sueños.

Gonzalez Soca, A. (2013). Entre misales y venceduras. En la década del ‘70 en Uruguay, Tierra e identidad en la obra de Marosa di Giorgio y Lacy Duarte en Revista La Pupila. http://www.revistalapupila.com/pdf/LP29.pdf

Lugones, M. (2003). Street walker theorizing. En Pilgrimages/peregrinajes: Theorizing coalition against multiple oppression. Ed. Lanham, Md.: Rowman & Littlefi eld Publishers, Inc.

Lagounes, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6 (2), 105-119.

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Icaria Ed.

Mahmoud, S. (2006). Teoría feminista, agencia y sujeto liberatorio. Rev. Etnográfica. X,121-158.

Marcos, S. (2013). Descolonizar el género. En Senti/pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. Red interdisciplinaria delos pueblos indígenas. Ed. La casa del Mago.

Miraballes, G. (2020). Esto no es un feminicidio en Posturas, La Diaria, Posturas, 24 de marzo de 2020, en https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/esto-no-es-un-feminicidio/

Mora, M. (2013). Descolonizando al feminismo en Senti/pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. Red interdisciplinaria de los pueblos indígenas. Ed. La casa del mago.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Filosofía y Política. Nueva Visión.

Sagot, M. (2019). Construcción del conocimiento feminista en centroamérica: diálogos, rupturas y continuidades entre la militancia y la academia. Boletín GEC Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria Nº 23 Feminismos del Sur. Arg. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Literaturas Modernas.

Segato, R. (2016). La norma y el sexo frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. En: K. Bidaseca (Org.). Genealogías críticas en la colonialidad en América Latina, África, Oriente. CLACSO: IDAES.

Sousa Santos, B. (2018). Na oficina do sociólogo artesão (Aulas 2011- 2016). Ed. Cortez.

Santos, B. (2018). The End of the Cognitive Empire: The Coming of Age of Epistemologies of the South. Duke University Press

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Casnati, A. M. (2024). Género, arte y feminismo: Una mirada desde el noreste uruguayo. Revista Sudamericana De Educación, Universidad Y Sociedad, 12(1), 11–25. https://doi.org/10.48163/rseus.2024.12111-25